23 jun 2024 , 13:36

Terminó la III edición de la carrera 5K por los refugiados con la victoria del colombiano Wesley Mancilla

La competencia se realizó este sábado en el Parque Samanes, en el norte de Guayaquil.

Wesley Mancilla, de origen colombiano, fue el ganador de la categoría absoluta en los 5kPonte en mi Lugar, Corre por los Refugiados”, que se cumplió hoy a lo largo de la Avenida del Parque, en Samanes, bajo la dirección de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR Ecuador, en coordinación con el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CDH, y varias organizaciones humanitarias que accionan proyectos en Guayaquil.

El Día Mundial del Refugiado se celebró por primera vez en todo el mundo el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Originalmente se conocía como Día del Refugiado en África, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara como día internacional, en diciembre de 2000.

Lea: Guayaquil vivirá la III edición de la carrera 5K por los refugiados

“Esta es una celebración que se realiza en todo el mundo, especialmente en países que se han comprometido de forma directa a garantizar los Derechos Humanos en términos generales; y, en particular, a la población que huye de la violencia y busca refugio en otro Estado”, refirió Billy Navarrete, director del CDH.

Otros dos triunfadores de la prueba atlética fueron Joissy Arteaga Tenorio, de 11 años; y Matías Rosado Hurtado, de 13 años. “Competir por una causa tan importante, como es el apoyo a los refugiados, me motivó a correr con fuerzas, para hacer honor a quienes llegan en busca en apoyo a nuestro territorio”, dijo, bastante feliz, Matías, un estudiante del colegio Otto Arosemena Gómez que anhela ser un atleta de élite y alcanzar renombre internacional.

"Ponte en mi lugar" fue creada para conmemorar el Día Mundial del Refugiado y poner de relieve los derechos, las necesidades y los sueños de las personas desplazadas; ayudando a movilizar la voluntad política y recursos para que no solo sobrevivan, sino que prosperen en los distintos territorios. Aunque es importante proteger y mejorar la vida de los refugiados todos los días, estas jornadas ayudan a centrar la atención mundial en la difícil situación de quienes huyen de conflictos o persecuciones.

“Desplazarse a otros territorios para salvaguardar la vida es un Derecho Humano, es decir, buscar protección en otro país, porque el propio lo persigue o atenta contra la vida y la integridad física de las personas. Así vemos, por ejemplo, la población colombiana y venezolana, que llega al Ecuador, que se ha caracterizado por ser solidario. Es uno de los países que más población refugiada acoge, especialmente colombiana, que salen de forma forzada por el conflicto armado interno”, ratificó el líder del CDH, conocedor de que, según ACNUR, Ecuador ha reconocido a la mayor cantidad de personas refugiadas en América Latina. Hasta enero de 2023, más de 74.000, más del 96% de ellas eran de nacionalidad colombiana. Además, hay más de 7.000 solicitantes de la condición de refugiado, que se encuentran a la espera de una decisión del Estado. Adicionalmente, el país alberga a más de 500.000 personas refugiadas y migrantes de Venezuela, según la página del Grupo de Trabajo GTRM – Ecuador.

De esa forma se conmemoró el Día del Refugiado, que es el 20 de junio, y así se cerraron las actividades programadas en Guayaquil, donde, además, la semana hubo competencia de Kayak, y en la Terminal Terrestre de Guayaquil se abrió el Centro Municipal de Ciudadanos Integrados, que atiende de lunes a viernes, desde las 08h30 hasta las 17h00. Da servicios de atención primaria a migrantes, refugiados, ecuatorianos retornados, desplazados internos, comunidad de acogida y personas en situación de vulnerabilidad.

Noticias
Recomendadas