Este 7 de agosto será un día histórico para el deporte ecuatoriano. Sumamos una nueva medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, conquistada por Glenda Morejón y Daniel Pintado en la prueba de relevos mixtos. Con esta hazaña, Ecuador, por primera vez, logró que un atleta alcanzara dos medallas en un mismo torneo. Pintado porta el tricolor nacional y nuestro país exhibe atletas de élite como los estadounidenses Simone Biles o Michel Phelps en citas olímpicas pasadas.
Además, Lucía Yépez, con su espléndido paso a la final de lucha, aseguró, al menos, una tercera medalla de plata u oro.
El buen momento por el que atraviesa el deporte nacional, por fuera del fútbol al que, a ratos, se le rinde demasiada pleitesía, se expresa también en la gran cantidad de pronósticos certeros que la prensa especializada y los técnicos de estas disciplinas han logrado formular, porque ya se siente que el buen nivel de nuestros exponentes tiene talla mundial.
Con esta tremenda bocanada de autoestima para un país tan sufrido como el ecuatoriano, cabe sacar tres lecciones que estos gladiadores olímpicos son capaces de dar a la política nacional.
- Los procesos y las carreras a largo plazo dan resultados. Si a Daniel Pintado le costó pelear en tres Juegos Olímpicos para ser medallista y a Glenda Morejón, al menos dos, significa que su preparación toma al menos 10 años de constante sacrificio. Si eso nos enorgullece, por qué en cada elección votamos por el político menos preparado, bajo el concepto del ‘outsider’ y descartamos las carreras profesionales. ¿No hay ahí un contrasentido?
- El Estado es fundamental, pero no lo es todo. Seguramente, Rafael Correa dirá que parte de estos triunfos obedece a una política pública sobre deporte que él instauró en su largo gobierno. Y a pesar de que su mandato coincidió con tres citas (Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016), donde solo Jefferson Pérez conquistó una medalla de plata, es factible asegurar que el proceso iniciado entonces algo tuvo que ver para que Ecuador brillara en Tokio 2020 y París 2024. En esos eventos, Guillermo Lasso y Daniel Noboa han querido vender como logros de sus gestiones. No podemos olvidar que la prensa siempre habla de la poca atención del Estado a la hora de sustentar y apoyar estas carreras prominentes. Y más de un deportista, como lo hizo Richard Carapaz en Tokio 2020, dirá que su esfuerzo personal contó más que el apoyo público. Si esto es verdad, el deporte nos ha demostrado que las iniciativas y los sueños individuales son más potentes y fructíferos que cualquier proyecto pensado y tutelado por el Estado.
Entonces, ¿por qué los políticos no dejan de pensar tanto en el paternalismo corrupto, ineficiente y derrochador y apoyan al sector privado, confiando en las potencialidades de nuestra gente?
- Menos politiquería, más proyectos nacionales. Quizá la sombra de estos Juegos Olímpicos tenga que ver con la ausencia del medallista Carapaz que podía defender su oro en ciclismo y el duro percance que alejó a Jonathan Narváez de los puestos protagónicos en esta disciplina. En el fondo, pesarán las críticas a la Federación de Ciclismo y sus desaciertos a la hora de armar un buen equipo de competencia. Unos le reprochan por no haber peleado por que se ajuste el reglamento y se negocien dos cupos para Carapaz y Narváez. Así se hubiera evitado la antipática decisión de optar por uno solo, sobre la base de puntajes que terminaron siendo muy polémicos. Otros, en cambio, aseguran que la trinca deportiva, tan común en Ecuador, se impuso facilitando el paso de Narváez y sacando de juego a Carapaz que, además, acaba de hacer un excelente papel en el Tour de Francia. En todo caso, esta reflexión es válida porque cuando las dirigencias deportivas se dedican a administrar con técnica, excelencia y patriotismo, los resultados siempre serán positivos. Quizá por ello, el fútbol que tanto mueve a los ecuatorianos, no pasará de las rondas clasificatorias porque se imponen los intereses políticos y económicos que son muy poderosos.
Recomendadas