¿El Virus de Papiloma Humano es sinónimo de cáncer?

El 80% de personas que tienen vida sexual activa han tenido VPH en algún momento
26 mar 2022 , 22:11
Redacción

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Prevención contra el Cáncer de Cuello Uterino, uno de los más comunes en mujeres, de acuerdo a la información que maneja a Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca). La principal razón de este cáncer es la infección persistente por uno o varios tipos del Virus de Papiloma Humano (VPH), por eso, los médicos recomiendan acudir al especialista al primer síntoma y no descuidar los exámenes anuales de Papanicolau.

La Dra. Jaqueline Gavilanes enfatiza la importancia de realizarse este examen y explica que se debe hacer cuando la mujer tenga 21 años o al tercer año desde el inicio de una vida sexual activa.

Si se mantienen las tendencias actuales, se prevé que el cáncer cervicouterino aumente en América Latina y el Caribe en un 27% por lo que respecta al número de nuevos casos y en un 34% por lo que respecta al número de muertes para el 2030, de acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Carla descubrió que tenía el Virus de Papiloma Humano a los 19 años, hoy tiene 27. Supo que podía estar contagiada porque su única pareja sexual fue diagnosticado. "Tuve miedo", confiesa Carla y cuenta que fue al ginecólogo para que le practiquen por primera vez el Papanicolau. Debido a que el virus fue identificado a tiempo, el tratamiento fue efectivo y no desarrolló ningún problema a largo plazo.

Cabe recalcar que tener el VPH no es sinónimo de desarrollar cáncer de cuello uterino. Hay otros factores como: tener relaciones sexuales a temprana edad, que una mujer haya tenido uno o más partos, la baja inmunidad de la paciente o una predisposición genética; según detalla Gavilanes.

Sin embargo, no hay que descuidar que los hombres también son portadores del virus y que pueden contagiar aunque no presenten síntomas. En este caso, la especialista explica que el examen para detectar la presencia del patógeno se realiza de manera visual: observando si existen verrugas en el área genital o anal. En el caso masculino, los hombres pueden desarrollar un tipo de cáncer anogenital u orofaringeo.

La vacuna del VPH es la medida "preventiva primaria", de acuerdo a la Dra. Gavilanes para el cáncer de cérvix. Indica que tiene mayor eficacia cuando se aplica previo a la infección e invita a hombres y mujeres a aplicarse la inoculación. En el mismo sentido, recomienda utilizar preservativos en cada encuentro sexual y resalta la importancia de educar sexualmente a los jóvenes para evitar la transmisión de esta y otras enfermedades.

TAG RELACIONADOS