¿Cuál es el alimento clave para prevenir el cáncer de colon?
El cáncer de colon, uno de los tumores más comunes a nivel mundial. A pesar de los avances en la medicina, la incidencia sigue en aumento, lo que resalta la importancia de la detección temprana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de colon se encuentra entre los más diagnosticados, especialmente en personas mayores de 50 años. Un diagnóstico temprano puede mejorar las probabilidades de tratamiento exitoso, superando el 90% de las tasas de curación.
Diversos estudios han demostrado que una dieta balanceada, rica en fibra, vegetales y frutas, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Sin embargo, no todos los alimentos tienen el mismo impacto en la prevención de esta enfermedad.
Recientemente, un estudio llevado a cabo por investigadores del Mass General Brigham, liderado por Shuji Ogino, jefe del Programa de Epidemiología y Patología Molecular en el Brigham and Women’s Hospital, ha puesto el foco en un alimento en particular: el yogur natural.
Lea: ¿Cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas?
El análisis de los datos recopilados de dos estudios a gran escala en Estados Unidos, que involucraron a más de 150 000 personas, reveló una posible conexión entre el consumo de yogur natural y una menor incidencia de cáncer colorrectal. Este estudio incluyó a 100 000 enfermeras y 51 000 profesionales de la salud que fueron monitoreados desde 1976 y 1986, respectivamente.
El poder de los probióticos
Según Tomotaka Ugai, investigador del Departamento de Patología del Brigham y del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, el beneficio del yogur para prevenir el cáncer de colon se debe a su alto contenido de probióticos, microorganismos vivos que son beneficiosos para la salud intestinal.
Aunque los productos lácteos fermentados como el yogur han sido considerados saludables para el sistema gastrointestinal durante mucho tiempo, este estudio sugiere que su efecto protector podría ser específico para tumores que contienen la bacteria Bifidobacterium, una de las bacterias beneficiosas que se encuentran en el intestino.
Los investigadores encontraron que 346 de los 1 121 casos de cáncer de colon analizados contenían tejido tumoral positivo para la presencia de Bifidobacterium, mientras que otros tumores no la tenían. Esto propone que el consumo de yogur podría influir en la composición bacteriana del intestino, favoreciendo la presencia de microorganismos beneficiosos y, en consecuencia, reduciendo el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Beneficios adicionales del yogur para la salud
Más allá de su posible papel en la prevención del cáncer, el yogur es conocido por sus múltiples beneficios para la salud. Este alimento es una fuente rica en calcio, proteínas, vitaminas del grupo B y, por supuesto, probióticos que ayudan a equilibrar la microbiota intestinal. Según los expertos, una microbiota intestinal equilibrada no solo mejora la digestión, sino que también fortalece el sistema inmunológico y podría reducir la inflamación, un factor de riesgo en diversas enfermedades crónicas.
Lea también: ¿Qué es el mewing? El truco viral que usan los famosos para eliminar la papada
El estudio recomienda que consumir al menos dos raciones de yogur natural por semana podría ser suficiente para obtener beneficios significativos en la prevención del cáncer de colon. Aunque no se especifica una cantidad exacta en gramos, esta recomendación se basa en los datos obtenidos a lo largo de décadas de seguimiento. Es importante destacar que el yogur debe ser natural y sin azúcares añadidos, para maximizar sus beneficios.
El yogur debe formar parte de una dieta equilibrada y acompañarse de un estilo de vida saludable, que incluya actividad física regular y la reducción de factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
Este avance en la investigación abre nuevas perspectivas para la prevención del cáncer de colon y subraya la importancia de los hábitos alimenticios en la salud intestinal a largo plazo. Como concluye Ogino.