Sangre: sin suficientes donantes | En Ecuador hay cinco bancos de sangre y un hemocentro en donde se procesan las pintas de los donadores voluntarios

Más de mil pintas se procesan cada día.
18 mar 2025 , 13:08
Televistazo

Ecuador enfrenta una constante demanda de sangre, que es vital para cirugías, partos complicados y tratamientos de enfermedades que requieren hemocomponentes como glóbulos rojos, plaquetas y plasma.

Aunque la Cruz Roja procesa más de mil pintas diarias en sus cinco bancos de sangre y hemocentro en Quito, el país aún enfrenta un déficit de 97 200 pintas anuales, lo que subraya la importancia de las donaciones voluntarias.

Lea: La Cruz Roja alerta de que los donantes de sangre escasean en Ecuador

Cada año, más de 255 mil personas se suman a la causa, donando sangre a través de la Cruz Roja. De estas, el 55 % son donantes permanentes, quienes acuden a uno de los 31 puntos fijos dispuestos en 24 provincias del país.

La recolección de sangre es fundamental para cubrir la demanda de los hospitales y clínicas, especialmente en situaciones críticas.

Le puede interesar: Día Mundial del Donante de Sangre: Beneficios, mitos y verdades

La estrategia de la Cruz Roja para garantizar el suministro de sangre incluye brigadas móviles que recorren diversas empresas, parques y plazas, incentivando a los ecuatorianos a unirse a la causa.

Estas campañas de donación son clave para reducir el déficit de sangre, que ha sido una preocupación constante para las autoridades sanitarias.

Para donar sangre, los voluntarios deben cumplir con 34 requisitos establecidos por el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, hay seis requisitos esenciales:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Peso mínimo de 50 kg.
  • Gozar de buena salud.
  • No haber tenido cirugía en los últimos seis meses.
  • No haberse realizado tatuajes, perforaciones o acupuntura en los últimos 12 meses.
  • No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH/SIDA, enfermedad de Chagas o sífilis.
  • “No podemos recibir donantes que viajan de la Costa a la Sierra constantemente porque allá tenemos paludismo, tenemos dengue, tenemos chikungunya, tenemos un poco de enfermedades que pueden venir por contagios allá", explica Francisco Cevallos, médico hematólogo de la Cruz Roja

    Lea también: Así es el proceso de donación y almacenamiento de sangre en la Cruz Roja en Guayaquil

    Es importante destacar que los donantes no reciben compensación económica por su contribución. No obstante, los expertos aseguran que los beneficios para la salud del donante, como la optimización del flujo sanguíneo y la renovación celular, son suficientes para compensar el gesto altruista.

    Los hombres pueden donar sangre cada tres meses, mientras que las mujeres pueden hacerlo cada cuatro meses.

    Las donaciones de sangre no solo salvan vidas, sino que también representan un acto de solidaridad fundamental para el bienestar colectivo.

    Ante el déficit de sangre que enfrenta el país, la Cruz Roja hace un llamado a todos los ecuatorianos a unirse a este esfuerzo y contribuir con su donación.

    TAG RELACIONADOS