Hoy se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

El objetivo de este día es renovar el compromiso en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo. Foto: Pixabay
10 nov 2017 , 07:00
Redacción

La ciencia es mucho más de lo que uno se imagina. Debido a la ciencia tenemos ahora gran conocimiento médico. Podemos viajar grandes distancias. Podemos aprovechar los ríos, predecir tormentas y usar el poder del átomo. Miles de científicos luchan en todo el mundo por conseguir descubrimientos con objetivos comunes unificados en las palabras "paz" y "desarrollo", pero que podrían desglosarse en otras muchas, tales como igualdad, justicia, libertad, energía, futuro.  

La ciencia es mucho más de lo que uno se imagina. Debido a la ciencia tenemos ahora gran conocimiento médico. Podemos viajar grandes distancias. Podemos aprovechar los ríos, predecir tormentas y usar el poder del átomo. Miles de científicos luchan en todo el mundo por conseguir descubrimientos con objetivos comunes unificados en las palabras "paz" y "desarrollo", pero que podrían desglosarse en otras muchas, tales como igualdad, justicia, libertad, energía, futuro.

 

 

Actualmente, el  conocimiento  científico  ha  conducido  a  innovaciones  destacables  que  han  sido  muy  beneficiosas para el género humano. La esperanza de vida ha crecido de manera considerable y se han descubierto   tratamientos   para numerosas   enfermedades.

 

El objetivo de este día es renovar el compromiso en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades. Además se ha puesto especial interés en utilizar la ciencia para erradicar la pobreza y la seguridad humana.

 

Este Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en las personas acerca de la importancia de la ciencia y a través de ello reducir la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia , que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

 

 

En la reunión de Budapest se consideró que el establecimiento de este Día constituiría una oportunidad para reafirmar cada año la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción.

 

El Día además es la puerta que abre la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se venía celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental.

 

 

Cada cinco años, la Unesco analiza las tendencias emergentes en la ciencia, la tecnología, la política de innovación y la gobernanza. La última edición se presentó en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo el 10 de noviembre de 2015. El mensaje clave del informe se puede resumir en cuatro palabras: más investigación, mejor desarrollo.

 

 

 

El avance científico colombiano que ha alcanzado una mayor resonancia internacional es el llevado a cabo por el médico y químico tolimense Manuel Elkin Patarroyo, quien en 1987 desarrolló la primera vacuna sintética contra la malaria. Este aporte significa uno de los avances en medicina inmunológica más importantes de los últimos años a nivel mundial y la investigación.

 

 

Salomón Hakim, inventó en 1966 la válvula que lleva su nombre. Las primeras de estas válvulas las implantó en la década de los años 70. Con este desarrollo se trata en la actualidad quirúrgicamente la hidrocefalia y enfermedades similares.

 

Un equipo de ingenieras chilenas desarrolló un cargador para dispositivos móviles que funciona con energía fotosintética, conectándose a una planta.

 

E-Kaia, un cargador de dispositivos móviles que se enchufa a una planta, el sistema para cargar dispositivos electrónicos sin necesidad de recurrir a la red eléctrica.

 

 

A menos de mil kilómetros del Polo Norte, se levanta una de las estaciones terrestres de Galileo, Svalsat está situada en Spitsbergen -la isla más grande del archipiélago noruego de Svalbard- y ha sido inaugurada este viernes. El centro acoge nuevas antenas para el sistema de navegación Galileo, un proyecto conjunto de la Comisión Europea y de la ESA.

 

Es un hospital de launiversidad privada de investigación, ubicada en las ciudades Seúl, Wonju y Songdo, en Corea del Sur, tiene amplios laboratorios que se encarga del proceso y la indagación de células madre.

Las investigaciones del australiano Christos Karapetis sobre la mutación del gen KRAS que predice la respuesta de pacientes con cáncer de colon al fármaco cetuximab.

 

El trabajo de George Dalye, que reprogramó las células de la piel de nueve personas y de la médula de otra más para obtener líneas celulares similares a las células madre embrionarias. 

 

 


El año 2014 comenzaron a realizarse una serie de importantes avances del cáncer. Una investigación hecha por científicos de la Red de Investigación Atlas del Genoma del Cáncer encontró que los tumores de diferentes órganos a menudo comparten el mismo perfil genómico. Esto significa es que los diferentes tumores con frecuencia comparten las mismas mutaciones en el ADN. Dicho hallazgo cambia radicalmente nuestra visión de cáncer por lo que en lugar de tratar un tumor en función de su lugar de origen, ahora podemos mirar a las mutaciones del ADN para guiar la terapia.

 


Aunque en la actualidad, los métodos de desalación son extremadamente caros y muy poco eficientes en términos de gasto energético, es muy probable que las soluciones a la escasez de agua potable ante una población que siguen creciendo pase por lograr que tecnológicamente la desalación sea eficiente y asequible.

 


Estos sistemas pueden lograr acabar con un problema recurrente en muchos países del Sur, como es la falta de una identificación legal de muchos de sus ciudadanos, lo que merma sus derechos, obliga a trabajar en una economía informal y a no poder utilizar los servicios públicos del Estado. El lado oscuro, y al que conviene prestar especial atención, es el de la privacidad, ya que estas tecnologías también pueden facilitar el control de los ciudadanos por parte de los Gobiernos, especialmente los represivos.

 

Evitan el impacto ecológico que tienen, hoy en día, los fertilizantes sintéticos. En este sentido, ya se están produciendo algunos avances en los métodos de compostaje de residuos orgánicos.

 

 

TAG RELACIONADOS