Cuenca celebra sus 197 años de independencia
La belleza de Cuenca se caracteriza por su zona histórica y sus lugares arquitectónicos.
La belleza de Cuenca se caracteriza por su zona histórica y sus lugares arquitectónicos, con gran variedad de museos, sitios arqueológicos y mucha historia acerca de su tradición, creencias y costumbres.
Sus calles conservan su trazado en cuadras perpendiculares propio de los cánones urbanísticos españoles de la época de su fundación.
La riqueza de su arquitectura y cultura en general merecieron a Cuenca el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 1 de diciembre de 1999.
El 3 de noviembre de 1820 la ciudad de Cuenca, busca su independencia del imperio Español. La historia de la independencia se remonta ese mismo año, cuando los patriotas cuencanos reciben la noticia del triunfo que obtuvieron los guayaquileños el 9 de octubre de 1820.
Estimulados por la liberación de Guayaquil, los cuencanos prepararon un plan para reunir un Cabildo Abierto y comenzar lo que sería la Independencia de Cuenca.
Se puede considerar al Centro Histórico de Cuenca como un atractivo en sí y quizás uno de los más importantes debido a sus edificios con arquitectura colonial y republicana de influencia española y francesa, sus plazas y parques, museos y galerías de arte, entre otros.
Está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte.
Es una igleisa con estilo gótico renacentista con tres cúpulas que sobresalen del tejado, estuvo inspirada en la Basílica de San Pedro en Roma, la construcción comenzó en el año 1885. Es uno de los más grandes atractivos arquitectónicos del país junto a la Basílica del Voto Nacional en Quito.
Pumapungo o ‘Puerta del puma’ es un testimonio tangible de la cultura cañari-inca que deja ver su organización social y política durante el incario y que pasó por el territorio ecuatoriano.
La colección está conformado por atuendos cotidianos y festivos, viviendas y objetos representativos de la sociedad. Además cuenta con arte barroco, costumbrisma y pintura moderna. Cuenta con un jardín etnobotánica y un centro de avifauna.
Se encuentra ubicado en la calle presidente Córdova entre Padre Aguirre y General Torres y su entrada es totalemente gratuita. A través de los siglos esta plaza tuvo algunos usos como ser el primer mercado de la ciudad. En la actualidad encontramos en sus alrededores gran variedad de artesanías y objetos de nuestra región y país.
La fachada es de piedra labrada es un ejemplo de arte barroco, posee columnas salomónicas apoyadas por un zócalo del mismo material en el interior se destaca un pulpito con forma de cáliz de madera tallada recubierta con pan de oro y decorada con espejos y su retablo.
Casa antigua republicana nombre se debe al llamativo color de la carpintería de su madera. El ingreso se lo realiza por un zaguán de piedra ligeramente inclinado, recubierto por huesos puestos en forma geométrica.
Es una de las construcciones más antiguas de la ciudad y está ubicada en la confluencia de los barrios coloniales. Fue un sitio estratégico dentro del comercio intra y extra regional en los siglos coloniales y hasta entrada la República.
Se encuentra ubicado en General Torres y Sucre. Dentro de la edificación se encuentran ubicados locales de artesanías como joyería, textilería, tallados de madera, cerámica, cestería, paja toquilla, etc. Esta casona representa un símbolo para la mujer cuencana ya que evidencia un rol importante dentro de la sociedad y su habilidad para el trabajo artesanal.
Es importante la presencia del maíz en la preparación de muchas comidas como el tamal, el mote pata, el mote pillo y bebidas como la chicha, el rosero y el morocho.
Las familias conservan viejas recetas de buñuelo, pero lo fundamental de ellas es la dosis exacta de harina de maíz precocida con anís, a la que se añaden huevos y leche, batiendo a mano, hasta el agotamiento. Las porciones de masa cremosa se fríen y doran en manteca de cerdo y se sirven con miel.
Es una comida tradicional de la cocina ecuatoriana elaborado con mote, que es el maíz maduro cocinado, y huevo. Es un plato típico de las provincias de Azuay y Cañar.
Se trata de una pasta hecha principalmente con hígado de cerdo, especias y pan rallado, a la cual se suelen añadir otros ingredientes cárnicos, como pollo, conejo o lomo de cerdo, así como volatería o cualquier carne derivada de la caza menor.
Está basado, como ingrediente principal, en los intestinos de cordero lechal, que, tras ser marinados, son enrollados en un sarmiento para, seguidamente, ser fritos en aceite de oliva, aunque también se pueden asar en el horno o hacer a la plancha.
Presenta características que lo hacen único, ya sea por la exquisita gastronomía típica de la región o bien por costumbres que aún hoy en día persisten entre algunos de sus habitantes. Una de ellas, que prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatarla, es la de los jueves de compadres y comadres.
Celebración de origen católico que en sus inicios tuvo un carácter estrictamente religioso. Sin embargo, con el pasar del tiempo, otros elementos de carácter pagano fueron incorporados a ella. En Cuenca,
Es una de las conmemoraciones centrales del calendario litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despiertan en el pueblo cuencano. Hacen de esta celebración el , la visita de las 7 iglesias en Jueves Santo, y procesiones como la del Señor de la Pasión, que se realiza el Viernes Santo desde las 19:30.
Esta tradición tiene tintes únicos y especiales, pues por siete noches consecutivas, posteriores al día de Corpus, se celebra el , que es una fiesta muy afamada en el país por su colorido y su pirotecnia. En la fiesta del Septenario partici- pan, animados por la Arquidiócesis de Cuenca, comunidades religiosas; autoridades civiles y militares, insti- tuciones públicas y privadas, entidades educativas y grupos organizados.