Elecciones Ecuador 2025 | ¿Por qué Daniel Noboa ganó en Quito?

En la primera vuelta, el presidente Noboa obtuvo 800 243 votos frente a los 587 465 de Luisa González. Analistas opinan sobre las causas y motivos por las que el Primer Mandatario tiene un fuerte respaldo en la capital.
04 mar 2025 , 07:33
Diego Bravo

Falta más de un mes para la segunda vuelta de las elecciones 2025 y el mapa electoral se configura de acuerdo a las preferencias y percepciones de la gente en cada uno de los rincones del Ecuador. En ese contexto, al tener una población de 2,6 millones de habitantes, Quito jugará un papel preponderante al momento de elegir.

¿Cómo fue el respaldo que recibieron Daniel Noboa y Luisa González tras la primera vuelta, en la capital? Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), correspondientes al pasado 9 de febrero, en la ciudad más importante del país sufragaron 1,6 millones de personas. De ese total, 587 465 respaldaron a la candidata del correísmo, mientras que 800 243 lo hicieron a favor del máximo líder del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

En el centro-norte de Quito (circunscripción 1), Noboa tuvo una mayor ventaja con 337 019 votos frente a los 187 706 de González. Las parroquias en donde el actual presidente de la República tuvo una gran acogida fueron Iñaquito, Ponceano, Belisario Quevedo, Rumipamba, La Concepción y la Kennedy.

En lo respecta al sur (circunscripción 2), el panorama fue parecido: el primer mandatario sumó 248 521 respaldos y González obtuvo 205 938. La gente lo apoyó en 10 parroquias (Chilibulo, Chillogallo, Chimbacalle, La Ferroviaria, La Magdalena, La Mena, Puengasí, Quitumbe, San Bartolo y Solanda) y en otras cuatro (Guamaní, La Argelia, La Ecuatoriana y Turubamba) estuvo en primer lugar su contrincante.

En la ruralidad (circunscripción 3) que está integrada por 33 parroquias, Noboa sacó 214 703 votos y Luisa González se quedó con 193 821. Hay sectores en los que el presidente de la República obtuvo un amplio margen de ventaja como Cumbayá con 19 685 frente a los 6 752 de González o Conocoto que fue 37 579 para Noboa y 20 437 para la aspirante al sillón de Carondelet del correísmo.

Le puede interesar: ¿Es posible evitar que los electores tomen fotos de las papeletas?: estos son los retos logísticos y normativos

¿A qué se debe que Noboa obtuvo una fuerte ventaja sobre Luisa González en la primera vuelta, en Quito? Si bien varios expertos coinciden que el voto anticorreísta influyó en los resultados, otros analistas coinciden que el Jefe de Estado sí ha logrado un fuerte liderazgo, en un año de gestión.

El analista Gustavo Gaitán dijo a Ecuavisa.com que el presidente Noboa posee una amplia penetración en la Sierra y su contrincante en la Costa, principalmente en Manabí, Los Ríos y Guayas. "Además, supo capitalizar el respaldo entre la gente menor de 40 años".

Además -acota el catedrático- hubo un amplio desplazamiento del voto del anticorreísmo más duro hacia la candidata presidencial del Partido Sociedad Patriótica (PSP), Andrea González Nader y lo más probable es que regresen con Noboa en la segunda vuelta.

En lo que respecta a Quito, el mandatario no cuenta solo con votos anticorreístas, sino que tiene su feudo y tiene el respaldo de la derecha del movimiento CREO o los socialcristianos, que se descalabraron electoralmente.

¿Por qué Noboa cuenta con un apoyo muy fuerte en Quito? "Luisa no es una candidata para la capital", apunta Gaitán. La figura de Noboa, aunque tiene más relación con Guayaquil, se acopla más con el talante quiteño. Es decir, la forma de hablar pausada, comportamiento más tranquilo, etc. No tiene el estilo clásico del político porteño. "La gente no identifica a Noboa como un político guayaquileño como sí pasó con Correa o Abdalá".

Le puede interesar: De la polarización al fanatismo: las redes sociales afectan la gobernanza en el mundo

La segunda vuelta se definirá más por el voto de edades y el género (hombre o mujer). No influirá el aspecto geográfico o regional".

Gustavo Gaitán, analista político

El consultor político Ronald Antón manifestó que Noboa tiene gran respaldo en Quito porque los votantes piensan de forma macro o global. Es decir, integran todo lo que está pasando en la gestión de los funcionarios de la misma línea política en otros cargos. En ese contexto, la gente ha desarrollado un rechazo a la Alcaldía capitalina.

"La fuerza que ha perdido el correísmo, en Quito, tiene que ver con la ausencia de su principal líder que no está aquí. Quienes le siguen en su liderazgo no han podido consolidarse desde los gobiernos locales y provinciales", acotó el catedrático.

Lo mismo sucede con los asambleístas de oposición al Gobierno ya que siempre se oponen a lo que se hace desde el Ejecutivo, pero tampoco plantean alternativas viables para resolver los problemas.

¿Noboa se nutre del voto anticorreísta para sus intereses electorales? "El anticorreísmo es una plataforma ideológica que hasta ahora no cuenta con un liderazgo. A esta se subió Lenín Moreno, en su momento, cuando llegó a la Presidencia. Lo mismo Guillermo Lasso y luego Noboa con un partido que no tiene una estructura política".

Eso muestra que cualquier líder que se suba a la plataforma del anticorreísmo puede llegar a tener adeptos, seguidores y votos. Para Antón, al actual presidente le costará muchísimo moverse para mantenerse en vigencia y darle fuerza a la estructura política de ADN.

Le puede interesar: La bancada ADN señala que el correísmo solo busca plantear una moneda alternativa al dólar

¿Qué pasó en los comicios anteriores?

En las elecciones de 2009, Rafael Correa venció a sus contrincantes en una sola vuelta y Quito fue una de las ciudades en las que concentró un amplio apoyo. En los comicios de 2013 ocurrió lo mismo, obteniendo 811 349 votos en la primera vuelta, en la capital, contra siete contrincantes: Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa, Nelson Zavala, Alberto Acosta, Guillermo Lasso, Mauricio Rodas y Norman Wray.

Le puede interesar: El proyecto para incluir bases militares extranjeras en Ecuador pasó el primer debate en la Asamblea

No obstante, a partir de 2017, el correísmo comenzó a perder respaldo en Quito de forma gradual. En segunda vuelta electoral, cuando Lenín Moreno ganó a Guillermo Lasso en Ecuador, en Quito, el resultado era favorable para el banquero, por cinco puntos de diferencia.

Por otro lado, los resultados electorales seccionales son diferentes, ahí no necesariamente prima el anticorreísmo, sino que dependerá de cada candidato y propuestas. Por eso, el alcalde actual, Pabel Muñoz López, es militante de la Revolución Ciudadana, así como la prefecta de Pichincha, Paola Pabón Caranqui.

Le puede interesar: Elecciones Ecuador 2025 | La Confeniae apoyará a Daniel Noboa en la segunda vuelta

En las elecciones de 2021, la mayoría de gente sufragó por Lasso, en Quito, y así se ha mantenido la tendencia hasta la actualidad, al como lo muestra esta tabla correspondiente a la primera vuelta de esos comicios:

En las elecciones de 2023, la Revolución Ciudadana volvió al primer lugar en la primera vuelta, en Quito. Le siguieron los candidatos Daniel Noboa, Fernando Villavicencio, Jan Topic y Otto Sonnenholzner. No obstante, en el balotaje, Noboa venció a Luisa González. Solo en el norte de la urbe obtuvo 350 759 votos y ella sacó 163 800.

En el sur, el primer mandatario registró 345 642 y González, 234 683. En la ruralidad, la diferencia fue de 59 931 votos a favor de Noboa.

Le puede interesar: Daniel Noboa: “La gente de El Oro nos dio la victoria en la última contienda electoral y será igual en la próxima del 13 de abril”

TAG RELACIONADOS