Darío Herrera: más de 600.000 viviendas en Ecuador necesitan ser reconstruidas
En una entrevista con Ecuavisa.com, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Darío Herrera, contó sobre su gestión es estos primeros meses, asegura que bajo el Plan Nacional de Hábitat y Vivienda, se generarán 266.000 empleos directos en cuatro años de Gobierno. Además, de buscar atender el déficit habitacional que existe en el país.
Aquí la entrevista:
-Esta cartera de Estado deberá atender un déficit habitacional, de cerca de 2,7 millones de hogares. ¿Cuáles serán las acciones para reducir el déficit?
Lo principal que hicimos desde que asumimos esta cartera de Estado, fue informar a los ecuatorianos la dimensión real del déficit de vivienda. De los 2,7 millones, 2 de esos tienen un déficit cualitativo, es decir, viviendas que necesitan ser reparadas, alrededor de 665.000 unidades sí tienen que ser reconstruidas y adicionalmente cerca de 495.000 familias se estima viven en hacinamiento.
Antes de formular acciones concretas para reducir ese déficit, también evaluamos el estado en el que encontramos esta cartera. Eso marca un antes y un después, encontramos una institución desvinculada de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. No había una relación fluida (...).
-En el arqueo que realizaron se detectó que el Gobierno de Lenín Moreno solo logró entregar 9.000 casas, con esa herencia que atender ¿cómo van a cumplir las nuevas metas trazadas?
Efectivamente en el gobierno anterior se iniciaron 35.000 casas de las cuales 9.600 se terminaron. Hubo el concurso adicional del sector privado para completar 15.000 terminadas y entregadas. De ahí el resto de viviendas están en construcción y otras por contratarse (...). La creación de hábitat, el lugar donde nos desarrollamos, la creación de un ecosistema productivo e inclusivo es la prioridad de este ministerio. Encontramos que en ciertas áreas la necesidad no era una vivienda nueva, hay otras necesidades apremiantes como agua segura, saneamiento, remodelación de vivienda.
Dentro del Plan Nacional de Hábitat y Vivienda hay vivienda gratuita, pero también hay un componente de kits de ampliación y de regularización de títulos de propiedad. En nuestro plan tenemos alrededor de 320 proyectos de generación de espacios públicos.
- El presidente Guillermo Lasso le pidió “menos burocracia, más casas”, este ministerio ha expuesto que logró simplificar procesos que antes duraban ocho meses a un día, entonces ¿cuántos proyectos planean lograr para este año?
En esos dos meses se han generado 390 nuevos proyectos de inversión, 218 millones de inversión privada con incentivos del Estado para los beneficiarios, 3.200 viviendas y 12.000 plazas de empleo. Ahora en la fase dos lo que estamos haciendo es replicar eso, yendo a los municipios para que simplifiquen sus trámites. Esa fue la cruzada que hicimos la semana pasada con la alcaldesa Cynthia Viteri, y otros alcaldes, todos a favor de la simplificación.
Hemos empezado con la fase uno con proyectos en nueve ciudades del país para la construcción de las primeras 782 viviendas financiadas por un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo. El presidente nos ha aprobado nuestro plan fase uno, que implica un fondeo de 242 millones de dólares, más 394 millones que sirven para subsidiar tasas para proyectos de inversión privada. Tenemos dinero para un buen arranque.
- El Gobierno se ha planteado generar 500 mil viviendas de interés social, algunos de estos proyectos se encuentran en la periferia de la ciudad, lejos de empleo, de hospitales. En ese sentido ¿cuál va a ser el concepto para la construcción de estos nuevos proyectos?
Por eso, la articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados es muy importante, la planificación de las ciudades tiene que ir de la mano con la visión del Plan Nacional de Hábitat y Vivienda, es decir, nosotros tenemos que hacer esa rectoría de decir: por ahí no crece la ciudad, hacia allá no debería ser, busquemos otras alternativa; para poder ofrecer este hábitat adecuado, inclusivo, productivo y conectado a la ciudad.
-Otra problemática a entender son los asentamientos informales, el pasado 25 de agosto, se realizaron desalojos en sectores de Guayaquil, Las Marías, Nueva Esperanza, el impacto afecta a 3.000 familias. Frente a ello, ¿cuál es el plan para reubicar a estas familias?
Es un problema social muy complicado, primero hay que separar las cosas, hay invasiones en terrenos privados y públicos. La Secretaría que previene los asentamientos irregulares y que normalmente hace los desalojos, lo hace sobre los terrenos públicos. No solamente ocurre en Monte Sinaí, ni el área de Guayaquil, allí es donde es más evidente, pero en el país existen casi 15.000 hectáreas invadidas.
Puedo tener acciones concretas hoy, y quizás no haya la reubicación inmediata de proyectos de vivienda social hoy, pero hay que pensar en por qué vienen e invaden. ¿Es realmente la necesidad?, ¿es una consecuencia de migrar del campo a la ciudad ?(...). No es solamente poder reubicar personas, es tratar de buscar una solución integral que no solo depende del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Existen estructuras completamente armadas para promover las invasiones que hacen mucho dinero, entonces hay que diferenciar quiénes están siendo agitadas por traficantes de tierra.