Caso Paola Roldán: las veces en que Ecuador se ha discutido sobre la despenalización de la eutanasia
El caso de Paola Roldán vuelve a poner el debate en Ecuador sobre la despenalización de la eutanasia. La Corte Constitucional (CC) ha aceptado la demanda presentada por esta mujer de 42 años, quien fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad crónica que le causa dolor y ha limitado por completo su movilidad, manteniéndola con vida solo a través de un respirador.
LEA: En Ecuador se abre el debate sobre la despenalización de la eutanasia o muerte asistida
Paola da voz una solicitud sin precedentes en el país: declarar la constitucionalidad condicionada del artículo 144 del COIP y que se considere "inaplicable y no punible" en el contexto de una muerte digna. Estos son los requisitos propuestos:
Esta es la primera vez que se presenta públicamente una solicitud para abordar la despenalización de la eutanasia ante la CC, a través de la petición de una ciudadana con una enfermedad crónica. El tema ya ha estado antes en debate, sin un resultado positivo.
La eutanasia en Ecuador siempre ha sido un debate polémico
Aunque el debate sobre la legalización de la eutanasia ha tenido picos momentáneos en Ecuador, especialmente con casos de relevancia internacional y en la academia, fue a mediados de 2018 cuando se abordó formalmente en el Legislativo.
Durante este año, en la Asamblea Nacional se discutía el proyecto de Código de la Salud (COS) que abría el planteamiento del tema a personas con enfermedades terminales, según lo establecía el artículo 17, para "personas plenamente capaces y en uso de sus facultades mentales".
LEA: La batalla de Paola Roldán para que Ecuador apruebe la eutanasia y morir con dignidad
Yavar Umpiérrez, experto en derecho médico y asesor de la Federación Médica Ecuatoriana, recuerda que quienes estaban en contra argumentaban que "se podía generar argumentos pro eutanasia", aunque en el mismo artículo se expresaba que la eutanasia está prohibida.
Además, los legisladores de ese entonces plantearon interrogantes en torno al Código Orgánico Integral Penal, el cual clasifica como homicidio el acto de causar la muerte a otra persona, y en casos agravados, puede considerarse como asesinato. Ninguno de los artículos de dicho código contempla ni permite la posibilidad de que una persona solicite a otra que la asista o la ayude a morir.
LEA: Martha Sepúlveda recibió la eutanasia en Medellín
Finalmente, Lenin Moreno, expresidente de Ecuador, vetó por completo el COS en 2020.
El experto en derecho médico señala que actualmente en el país se aplica lo que podría considerarse como una "eutanasia pasiva". Umpiérrez explica que, en virtud del modelo del Consentimiento Informado, los pacientes con enfermedades terminales tienen el derecho de decidir abandonar o rechazar cualquier tratamiento si así lo desean.
Sin embargo, Umpiérrez agrega que el hecho de que la eutanasia no esté legalizada en Ecuador no ha impedido que esta práctica ocurra de manera no regulada. "Se cambian historias clínicas, están buscando alternativas que no quedan claras", lo ideal, según él, sería que se establezcan regulaciones al respecto.
¿Qué pasa si la Corte da luz verde a la petición?
La discusión en torno a este tema guarda similitudes con lo acontecido en el debate sobre la despenalización del aborto en casos de violación, según el especialista consultado.
En este contexto, el juez ponente, Enrique Herrería, está encargado de convocar a una audiencia antes de elaborar un proyecto de sentencia que será sometido a votación ante el pleno de la Corte.
LEA: "Me siento como rehén": así es vivir en Puerto Bolívar, en Machala, por la violencia
En ese sentido, para que la eutanasia pueda ser despenalizada en Ecuador, sería necesario presentar un proyecto de ley en la Asamblea Nacional.
Triunfos en otros países a través de fallos judiciales sobre eutanasia
Este tema es complejo, no solo debido a las diversas perspectivas en juego, sino también porque en varios países ya se ha convertido en una realidad, de hecho, siete en el mundo permiten el derecho a la muerte digna.
En 2021, la historia de Martha Sepúlveda, en Colombia, recorrió el mundo. Ella también padecía la misma enfermedad que Paola, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en julio de ese año, la Corte Constitucional había este derecho para pacientes como ella. Sin embargo, horas antes, el Instituto Colombiano del Dolor notificó su cancelación. Luego de una batalla judicial, el 8 de febrero del año siguiente logró acceder a la eutanasia.
Después de años de lucha, en 2023, Ana Estrada, quien sufre de polimiositis, una enfermedad degenerativa e incurable, se convirtió en la primera peruana en obtener el derecho a una muerte digna. La Corte Suprema de Justicia de Perú ordenó al Ministerio de Salud que respetara su decisión y le otorgara el derecho a elegir la eutanasia.